martes, 14 de noviembre de 2017

Entrevista con Oliver Rodríguez: “En momentos de dificultad el periodismo debe de reinventarse”

Foto cortesía de: María Laura Machado y Oskar Vera.



                Para la clase de producción de contenidos para medios II, dictada por el profesor Samuel Hurtado se nos fue asignada una entrevista con algún periodista que se desempeñe actualmente en el medio comunicacional respectivo, nuestra decisión nos llevó a entrevistar uno de los reporteros de Venevisión, Oliver Rodríguez.

1.       Oliver cuéntanos sobre tus estudios y recientes trabajos en el medio comunicacional.
Estudié en Universidad Santa Rosa, donde me gradué como Licenciado en Comunicación Social. Dentro del campo laboral he estado en radios como Play 95.5 FM y Pacifica 90. Dentro del área de televisión he estado durante siete años donde comencé como transcriptor y productor y hoy en día me desempeño como reportero.
2.       Comenta los logros o premiaciones, más relevantes en tu área de trabajo.
Formo parte del equipo de prensa de Venevisión. En cuanto a mis logros considero que destacan el reconocimiento que la Asamblea Nacional dio a los periodistas que cubrieron las pautas de calles ocasionadas por las protestas del año en curso.
 Por otra parte, cuando Henrique Capriles Radonski era gobernador de Miranda, reconoció mi trabajo otorgándome un premio de reconocimiento. Además, recibí el premio Ícaro internacional como mejor periodista del año y el Gran León de Platino como mejor reportero del año. Cabe destacar que el premio Ícaro también hizo alusión a mi desempeño como corresponsal de Venevisión para la alianza informativa latinoamericana.
3.       ¿Qué opinas del periodismo en Venezuela?
En Venezuela actualmente se ha hecho cuesta arriba el estudiar Comunicación Social, porque al comenzar,  desconoces del gran compromiso con sociedad y el poder  que posee cada palabra que decimos. No todos pueden llevar a cabo este rol. En las últimas décadas todos los comunicadores han sido señalados por factores políticos del Gobierno y la Oposición, hemos sido juzgados por cumplir con nuestra labor. Fui víctima de amedrentamiento no solo físico sino también verbal, apropósito por trabajar en un medio de comunicación que de una u otra forma no plantea su posición política.

4.       Anécdota de los mejores trabajos periodísticos durante tu ardua labor.
Anécdotas hay muchas, pero una que recordare siempre por el compromiso y el alto nivel periodístico, que se debía tener para llevar la información; fue en la época de protestas, acá en Venezuela. Nunca había podido cubrir este tipo de pautas de calle. El simple hecho de reportar entre bombas lacrimógenas, perdigones, humo y bombas molotov lo llevo a ser una experiencia inolvidable. El odio que se evidenciaba por  parte de los civiles y de la Guardia Nacional Bolivariana del país dio pie a observar cómo se dejaba la vida en la calle (algunos casos muy literales). Yo creo que, a pesar de no ser una buena anécdota, es un buen registro informativo dadas las características y "sustos" que pasamos, donde arriesgábamos la vida por la agresión que recibida de los entes oficiales y los llamados grupos de choques; esto se debió a la intolerancia y al nosotros querer cumplir con nuestro trabajo y llevar la información de primera mano.
                Sin embargo, a esos acontecimientos le debemos dar la vuelta y sacarle algo positivo. Soy de quienes piensan que: “En momentos de dificultad el periodismo debe de reinventarse” y salir adelante, ya que a pesar de los obstáculos hay que reencuadrar y salir con una sonrisa a la unión del gremio periodístico. Eso es el periodismo; el periodismo es un reto supervisado por muchas personas y justo ahí es donde debemos destacarnos, buscando las maneras precisas de decir las cosas sin perjudicarnos pero tampoco obviándolas. También es importante que a tenga una carga de análisis y una finalidad.

5.       ¿Algún aporte o mensaje a la nueva generación de periodistas en formación?

        Mi recomendación quizás hasta suene a sermón de abuelito, pero es que de todos esos tragos amargos siempre queda algo aprendido, sea bueno o mal siempre se aprende. Con esto a lo que quiero llegar es que el periodismo se hace con ganas, esa necesidad de informar se lleva en las venas, ese sentimiento de compromiso es necesario para sacar el máximo provecho de cada reportaje. Estoy seguro que los periodistas tendremos una relevancia histórica por la carga de compromiso que nos mantiene apegados a las vivencias, que hasta por las redes sociales se comentaban. El periodismo ahora más que nunca esta mas vigente, el recobra esa pasión y valor agregado a nuestra vida por el deseo de comunicar lo que en realidad ocurre en el país. Por último es importante que recuerden que el compromiso es vocación y visión; así debe realizarse,  en busca del todo por el todo mientras das lo mejor de ti.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario